Mejora de la productividad y gestión acuícola mediante el empleo de herramientas de diagnóstico, de gestión y programas de selección en especies nativas, salvajes o cultivadas, de Latinoamérica y el Caribe de importancia ecológica y comercial
Control de la reproducción en peces: Últimos avances y aplicaciones de interés en acuicultura y para la conservación de los recursos.
Varios centros del CSIC trabajando en el ámbito de la acuicultura y pesca inician la próxima semana su participación en una programación dentro de un marco de colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, dentro del programa de Cooperación Española del Conocimiento/Intercoonecta. El objetivo de esta programación, consistente en un conjunto de cinco cursos, es contribuir a la capacitación de los empleados y profesionales al servicio de las administraciones públicas de Latinoamérica y el Caribe mediante el conocimiento y aplicación de métodos, protocolos y herramientas encaminadas al aumento sostenible de la producción acuática
La programación, coordinada desde el CSIC por Francesc Piferrer, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) de Barcelona, está organizado en cinco módulos temáticos incluyendo materias como la reproducción y biotecnología, la genética y genómica, la pesca sostenible, la biología y cultivo de crustáceos y moluscos, la larvicultura y especies auxiliares, y la nutrición y patología. Esta programación se desarrollará a lo largo de 2021 y 2022 y cuenta con la participación de decenas de expertos pertenecientes a instituciones, como el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, centros de investigación del CSIC y otros organismos, así como de universidades, tanto españolas como de Latinoamérica y El Caribe.
La programación arranca el lunes 24 de mayo con el primero de los cursos, que lleva por título “Control de la reproducción en peces: Últimos avances y aplicaciones de interés en acuicultura y para la conservación de los recursos” bajo la coordinación de Alicia Felip, del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS) de Castellón.
Este primer curso tiene como objetivo dar a conocer el estado del conocimiento sobre el eje reproductor: cerebro-hipófisis-gónadas, haciendo hincapié sobre los mecanismos neuroendocrinos/hormonales que lo controlan, así como la regulación de la determinación-diferenciación sexual y de la primera maduración sexual. Asimismo, se tratarán las estrategias, ambientales, fisiológicas, epigenéticas y biotecnológicas del control reproductivo de peces y la conservación de recursos genéticos. En particular, se proporcionará información práctica sobre el manejo de reproductores, inducción a la puesta y fertilización artificial y la evaluación de la calidad de gametos, así como del control de la proporción de sexos.
Para más información: https://intercoonecta.aecid.es/programaci%C3%B3n-de-actividades/control-de-la-reproducci-n-en-peces-ltimos-avances-y-aplicaciones-de-inter-s-en-acuicultura-y-para-la-conservaci-n-de-los-recursos
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!