LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Ácidos grasos esenciales. Nuestro grupo es líder en el estudio de los mecanismos moleculares que explican la biosíntesis de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (C20-24) y muy larga (>C24) en animales acuáticos. La producción de estos compuestos requiere de la participación de enzimas desaturasas y elongasas de ácidos grasos, y su estudio en organismos acuáticos cultivados tiene numerosas implicaciones prácticas en nutrición acuícola. Por un lado, el conocimiento de estos enzimas en una especie cultivada es una herramienta de gran efectividad para identificar qué ácidos grasos esenciales precisa dicha especie y poder así formular dietas que satisfagan tales requerimientos. Por otro, el estudio de desaturasas y elongasas en invertebrados acuáticos abre la posibilidad de establecer condiciones de cultivo que favorezcan las rutas de biosíntesis de ácidos grasos esenciales resultando en ingredientes de alto valor nutricional.
Valor nutricional de peces de acuicultura. Esta línea de trabajo aborda la necesidad que existe en acuicultura marina, principalmente de especies de peces carnívoros, como los que se cultivan en España, de poder hacer un seguimiento sobre la calidad nutricional del pez a lo largo del ciclo cultivo. Concretamente, nuestro grupo trabaja en el desarrollo de métodos rápidos, eficaces e incruentos de seguimiento del perfil de ácidos grasos en peces de crianza sin necesidad de sacrificio del animal.
Nutrición en larvicultura.Nuestro grupo tiene amplia experiencia en el cultivo de presas vivas para la alimentación de larvas de organismos marinos y la mejora de los niveles nutritivos de aquellas a través del enriquecimiento y la bioencapsulación de nutrientes esenciales tales como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, los fosfolípidos, los aminoácidos y las vitaminas. Se han desarrollado formulaciones enriquecedoras innovadoras basadas en liposomas y emulsiones con altos contenidos en lípidos marinos. La calidad nutricional de presas vivas se evalúa mediante sus efectos sobre parámetros propios del cultivo larvario (supervivencia, crecimiento, etc.), así como por los perfiles bioquímicos (lipidómica) y moleculares (expresión génica y proteómica).
Biología y ecología de Artemia. En esta línea se investiga la biodiversidad de Artemia, y los mecanismos mediante los cuales algunas especies de este género, utilizadas en larvicultura marina, han invadido biotopos en los que compiten con otras nativas. Se estudian los factores biológicos que condicionan este fenómeno, tales como la eficacia biológica, el parasitismo, la dinámica poblacional, la biodiversidad, la genética, la biogeografía, las invasiones, el parasitismo, etc. Asimismo, se analiza el efecto de la presión abiótica, incluyendo la antropogénica, sobre la mencionada biodiversidad.
Ecotoxicología acuática. Esta línea de investigación plantea la utilización de Artemia como organismo modelo en estudios de ecotoxicología acuática tanto de contaminantes tradicionales (pesticidas y metales), como de emergentes (fármacos, productos de cuidado personal, micro y nanoplásticos). Asimismo, contempla la aplicación de esta experiencia a otros organismos acuáticos pertenecientes a diferentes niveles tróficos (peces, moluscos). Además, se analizan las respuestas inducidas por la exposición a contaminantes en diferentes niveles de organización biológica a través de biomarcadores en organismos acuáticos. Tales objetivos, de relevancia tanto en el medio natural, como en acuicultura, se abordan mediante la realización de bioensayos y la aplicación de técnicas analíticas clásicas y ómicas.