PRINCIPALES LINEAS DE INVESTIGACIÓN
El grupo de Patología de Peces centra su actividad investigadora principalmente en las infecciones producidas por organismos pertenecientes a los Myxozoa, Apicomplexa, Monogenea y Scuticociliatidia. Hemos participado en varios programas de investigación nacionales e internacionales en los que se han abordado aspectos patológicos epidemiológicos e inmunológicos de estos organismos. Estos estudios incluyen el cultivo in vitro, caracterización antigénica de los parásitos, evaluación de la respuesta inmune innata y específica, la histopatología y mecanismos patogénicos. Intentamos mantener un equilibrio entre la investigación básica y aplicada (desarrollo de test de diagnóstico, tratamientos, inmunoprofilaxis). Nuestra oferta tecnológica incluye servicios de diagnóstico, estudio integral de las condiciones de salud de las instalaciones acuícolas, programas de vigilancia epidemiológica, y coordinación científica de programas conjuntos de investigación pública-privada.
Nuestras líneas de investigación, apoyadas por distintos proyectos y contratos con empresas se centran en distintos grupos de parásitos que afectan a los peces cultivados:
MYXOZOA: Hemos descrito varias especies nuevas de mixozoos, tales como Sphaerospora dicentrarchi, Sphaerospora testicularis, Ceratomyxa sparusaurati, Ceratomyxa labracis, Ceratomyxa diplodae, Zschokkella mugilis, Polysporoplasma (ahora Sphaerospora) sparis and Polysporoplasma (ahora Sphaerospora) mugilis.
Hemos descrito el nuevo género Enteromyxum, que presenta características biológicas peculiares dentro de los mixozoos, ya que se puede transmitir directamente de pez a pez, sin necesidad de un hospedador intermediario. Además tiene una alta patogeniciddad y afecta a un amplio espectro de hospedadores. Enteromyxum scophthalmi afecta al rodaballo y Enteromyxum leei (antes Myxidium leei) a la dorada y a muchos otros peces, entre los que se encuentran varios espáridos de la cuenca mediterránea. Nuestros estudios abarcan aspectos de su ciclo vital, epidemiología, patogenicidad y transmisión. Hemos desarrollado test de diagnóstico basados en PCR que resultan muy útiles para realizar estudios epidemiológicos a gran escala y la búsqueda de posibles hospedadores intermediarios. Además se están llevando a cabo la caracterización genética y antigénica, así como el estudio de la respuesta inmunitaria y los factores que la modulan. Esto ha sido posible gracias a la financiación de varios proyectos europeos y financiados por el Plan Nacional. Los más destacados actualmente en ejecución son Mi2-Fish-AGL2013-48560-R-C02-02 y el proyecto H2020 que coordinamos ParaFishControl (634429).
Se pueden ver las publicaciones resultantes sobre estos organismos en la sección Myxozoa de nuestras publicaciones.
Imagen en fresco de una célula primaria de Enteromyxum leei albergando dos esporas y una célula acompañante
Somos miembros fundadores de la red Myxozoan Network que se estableció durante la el congreso de la EAFP en Malta en 2003
De izquierda a derecha: Dr. J.L. Bartholomew, Dr. A. Diamant, Dr. O. Palenzuela, Dr. A. Sitjà-Bobadilla, Dr. M. El-Matbouli, Dr. S.W. Feist
CILIADOS: Las infecciones por escuticociliados como Philasterides dicentrarchi se encuentran entre las amenazas parasitarias más graves para el cultivo del rodaballo. Nuestor estudios se centran en la caracterización de los distintos aislados de estos ciliados procedentes de distintas granjas, la evaluación de su virulencia y el desarrollo de una primera generación de estrategias inmunoprofilácticas basadas en ciliados formolados. Actualmente mantenemos varios aislados en cultivo in vitro.
En la sección de “Otros Patógenos y Enfermedades” se pueden encontrar las publicaciones al respecto.
Imagen SEM de Philasterides dicentrarchi
APICOMPLEXA: Hemos descrito varias especies nuevas de apicomplexa tales como Eimeria sparis, Goussia sparis, Cryptosporidium molnari and Cryptosporidium scophthalmi. Las infecciones producidas por Cryptosporidium no se consideran generalmente graves en los cultivos. Sin embargo, en las hatcheries y nurseries su elevada prevalencia e intensidad de infección en algunos lotes puede provocar mermas en el crecimiento de lubinas y doradas (C. molnari) y rodaballos (C. scophthalmi). Se considera por tanto un patógeno oportunista que puede añadir un factor más de debilidad en condiciones de inmunosupresión o estrés y favorecer la aparición de mortalidades por goteo. Se ha conseguido la transmisión experimental de C. molnari por vía oral y por cohabitación. Se han realizado estudios sobre la sinergia entre estos parásitos y bacterias oportunistas. Se ha caracterizado a nivel molecular por primera vez de forma concluyente un fenotipo de Cryptosporidium de peces.
Los resultados sobre esta línea de trabajo se pueden encontrar en la sección Apicomplexa de nuestras publicaciones.
Impronta en fresco de estómago con grupos de ooquistes de C. molnari
Los resultados de esta línea de trabajo se pueden encontrar en la sección de “Otros Patógenos y Enfermedades” de nuestras publicaciones.
MONOGENEA: El monogéneo Sparicotyle chrysophrii (Microcotylidae) es uno de los ectoparásitos que produce más problemas en los cultivos de dorada en el mediterráneo. Los adultos son de gran tamaño y hematófagos. Sus estructuras de anclaje a las branquias producen erosiones y hemorragias. Todo ello contribuye al cuadro de anemia, letargia e hipoxia lo que conlleva infecciones secundarias, mermas en el crecimiento e incluso mortalidades. Hemos estudiado distintos aspectos de este parásito tales como la epidemiología, patología y transmisión, su interacción con otros parásitos y bacterias y posibles tratamientos para su control in vivo e in vitro. Actualmente estamos determinado el efecto de las infecciones en parámetros hematológicos a gran escala en jaulas experimentales el posible efecto beneficioso de determinados aditivos en la dieta.
Los resultados de esta línea de trabajo se pueden encontrar en la sección de “Otros Patógenos y Enfermedades” de nuestras publicaciones.
Huevos de S. chrysophrii en una impronta en fresco de branquias
ESTUDIOS INMUNOLÓGICOS Y NUTRICIONALES: Recientemente hemos establecido también una línea de investigación para evaluar los efectos de las dietas y los aditivos de los piensos de los peces sobre el estatus inmunológico de los peces y sobre la susceptibilidad a enfermedades, en el marco de distintos proyectos europeos (AQUAMAX,AQUAEXCEL, ARRAINA) y contratos con empresas como NOVUS International, NOREL, o SKRETTING.
Los resultados de esta línea de investigación se pueden encontrar principalmente en lasección de inmunología de nuestras publicaciones.
Imagen de intestinos de dorada teñidos con distintos métodos citoquímicos