Noticias grupo en Cambio global, conservación y genética de especies marinas
Entradas recientes del IATS
- EL IATS-CSIC ofrece tres plazas en la convocatoria EMPLEO JOVEN 2025 (FSE+)
- Inma Varó participa en una jornada científica sobre sostenibilidad con una ponencia que aborda el impacto de los plásticos en el mar
- El IATS-CSIC participa en el exitoso certamen ‘Vilaciència’ como jurado y patrocinador de un premio científico
- 24-04-2025: Seminario: Aplicaciones de ultrasonido como herramienta de soporte en producción de peces
- Nagore Quintano ofreció un seminario en el IATS sobre la resiliencia climática del coral ‘Cladocora caespitosa’
Horario de atención al público
De Lunes a Viernes de 8:00 a 14:30h
Teléfono: 964 31 95 00
El investigador Diego Kersting entrevistado en los informativos de À Punt Tv
El varamiento en las playas de la provincia de Castelló de grandes cantidades del hidrozoo Velella velella debido al temporal de los últimos días ha llamado la atención de la ciudadanía, servicios públicos y medios de comunicación, que han contactado al IATS-CSIC para obtener más información. El investigador Ramón y Cajal del IATS-CSIC Diego Kersting ha explicado la naturaleza de este tipo de eventos en los informativos de À Punt Tv.
Pincha en la imagen para acceder a la noticia.
Diego Kersting, que forma parte del grupo de investigación Cambio global, conservación y genética de especies marinas, fue entrevistado por los reporteros que se acercaron hasta el IATS, y después seleccionaron unas breves declaraciones suyas para la emisión del informativo de mediodía de 10 del Marzo
Encuentran por primera vez restos de contaminación industrial en corales
Un estudio en el que ha participado Diego Kersting, investigador del IATS, junto con colegas del University College London y University of Leicester, ha encontrado, por primera vez, contaminantes procedentes de la quema de combustibles fósiles en esqueletos de coral.
El hallazgo de este tipo de contaminación, conocida como “cenizas volantes” o “partículas carbonosas esferoidales” (SCPs, por sus siglas en inglés), se considera un indicador de la influencia humana en el medio ambiente, y un marcador histórico de la época geológica del Antropoceno propuesta por la comunidad científica.
El estudio muestra que la presencia de estos contaminantes en los esqueletos del coral Cladocora caespitosa en las Islas Columbretes se extiende a lo largo de décadas, en paralelo a la tasa histórica de quema de combustibles fósiles en Europa y España. De hecho, los resultados obtenidos se alinean con otras mediciones por contaminación por SCPs realizadas en lagos de montaña en España, lo que respalda el uso de estos esqueletos de coral como archivos naturales para medir cambios en los niveles de contaminación a lo largo de los años.
Los corales eran el único registro utilizado de forma habitual en paleoreconstrucciones en el que aún no se habían detectado los SCPs, habiendo sido identificados ya en sedimentos marinos y lacustres, núcleos de hielo y lechos de turba. Este hallazgo respalda el uso de SCPs como marcador universal para establecer el inicio del Antropoceno y refuerza el papel de centinela del cambio global de la reserva marina de las Islas Columbretes.
El estudio ha sido publicado en la revita Science of the Total Environment
Bahía de L’Illa Grossa, zona en la que se ha realizado el estudio. Foto: Diego K. Kersting
El IATS realiza la campaña científica anual para evaluar los impactos del cambio global en la Reserva Marina de las Islas Columbretes
En una tarea crucial para comprender y preservar los ecosistemas marinos, el equipo formado por Diego Kersting y Nagore Quintano del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS) ha realizado el seguimiento anual de los impactos del cambio global y especies vulnerables en la Reserva Marina de las Islas Columbretes, entre el 8 y el 15 de noviembre.
Diego Kersting es investigador Ramón y Cajal en el IATS y lleva más de 20 años desarrollando su investigación en estas islas, este año ha contado con la presencia de Nagore Quintano, reciente incorporación como técnica en el centro de investigación. Durante la semana intensiva de estudios en la reserva marina, los científicos han realizado varios seguimientos, entre los que se incluyen:
Estas valiosas series históricas, algunas de las cuales datan de más de 20 años, poseen una importancia internacional destacada. El IATS agradece el apoyo y la autorización brindados por el servicio de vigilancia y coordinación de la reserva marina, así como por la Secretaría General de Pesca, para llevar a cabo estos trabajos fundamentales para la conservación marina.
Descarga la noticia