El pasado día 30 de noviembre, el IATS organizó un evento para celebrar las cinco décadas de colaboración entre ambas instituciones. Nos remontamos al 14 de marzo de 1972, cuando Francisco Abella Redó, Presidente entonces de la Diputación, y Buenaventura Andreu, director del Instituto de Investigaciones Pesqueras, en representación del Patronato Juan de la Cierva, firmaron un convenio para la construcción, montaje y mantenimiento de unas instalaciones para investigación en una Planta Piloto de Acuicultura.

Durante este largo periodo, la Diputación de Castellón además del apoyo financiero a la construcción de las infraestructuras del IATS, ha financiado casi ininterrumpidamente becas y contratos predoctorales. Más recientemente su apoyo se ha materializado en cuatro becas JAE-Intro-ICU para la iniciación a la investigación y cofinanciación de equipamiento científico.

El acto contó con la intervención de Juan Fuster, delegado institucional del CSIC en la Comunitat Valenciana, María Jiménez, diputada provincial de Medio Natural y José Martí, presidente de la Diputación de Castellón.

Tras la apertura intervinieron la directora del IATS, Ariadna Sitjà-Bobadilla con una presentación sobre IATS-DIPCAS, una historia de 50 años de colaboración, el profesor del IATS Jaume Pérez Sánchez con una presentación sobre la Acuicultura del Futuro, y el responsable de Sostenibilidad de AVRAMAR Group, Eduardo Soler, que abordó la Acuicultura en la provincia de Castelló y la Comunitat Valenciana.

La parte más entrañable del acto la protagonizaron el profesor Francisco Amat, primer becario de la Diputación en 1972, y el doctorando Alberto Ribes, con una entrevista mano a mano sobre las Tesis de ayer y de hoy.

Al acto asistieron autoridades y empresas del sector, investigadores que se formaron en el IATS, y como no, veteranos del IATS, protagonistas de las etapas iniciales, con los que tuvimos la oportunidad de reencontrarnos y recordar aquellos tiempos.

 

 

 

Hoy en día el IATS-CSIC se ha convertido en un centro de referencia en investigación sobre el cultivo de especies marinas de interés en acuicultura, a base de investigación puntera y de nuevas tecnologías con cinco líneas prioritarias: Estudios sobre la reproducción de peces y su control; salud y el bienestar animal; nutrición y el crecimiento de los peces; la caracterización y gestión de los recursos genéticos de organismos cultivados, y los efectos de contaminantes sobre la fisiología de los organismos acuáticos y cultivados.

 

¡ Gracias a todos los que han hecho posible el IATS de hoy !

 

En el marco de esta celebración también inauguramos una exposición que hace un recorrido por la historia del IATS. La exposición se podrá visitar hasta el 8 de enero de 2023 en la sala de exposiciones s Les Aules-Espai Cultural Obert de Castelló. La muestra permite saber más sobre la historia del IATS, que nació en unas humildes instalaciones en el Grao de Castelló en 1949. Los medios con los que realizaron investigaciones pioneras en pesquerías y acuicultura, los protagonistas, los instrumentos de ayer. También se puede ver cómo ha cambiado nuestro paisaje, como el mar ha ido ganando terreno y se ha urbanizado nuestro entorno. Asimismo, la exposición permite conocer algo mejor las investigaciones científicas que se realizan en la actualidad sobre acuicultura marina y cuáles son las características de la producción acuícola.

Aquí puedes ver el video conmemorativo.

Más información aquí.

 

 

 

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *