Live preys in aquaculture, larviculture and ecotoxicology group news

La bióloga especialista en acuicultura marina, Andrea Villena, se acaba de incorporar al equipo de Especies Auxiliares en Acuicultura, Larvicultura y Ecotoxicología, para realizar su tesis doctoral en el marco del proyecto “Estrategias innovadoras para la mejora de la biosíntesis de omega-3 en invertebrados acuáticos para la Acuicultura” (IMPROMEGA), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. El proyecto de tesis doctoral de Andrea, financiado a través de un Contrato Predoctoral para la Formación de Doctores, se centra en el estudio de los mecanismos moleculares que explican la capacidad de los poliquetos marinos para producir endógenamente ácidos grasos esenciales omega-3 de cadena larga. Andrea estará codirigida por Óscar Monroig y Juan C. Navarro.

Científicos del Equipo de Investigación en Especies Auxiliares, Larvicultura y Ecotoxicología del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (CSIC) han participado en un estudio que revela que los invertebrados marinos son una fuente prácticamente inexplorada de enzimas con funciones únicas. El trabajo, coordinado por el Dr. Óscar Monroig en colaboración con centros de investigación de Japón, Turquía, Nigeria y Noruega, se ha llevado a cabo con poliquetos nereidos, un tipo de gusano que habita en la superficie del suelo marino y que juega un papel clave en ecología trófica como reciclador de materia orgánica, y ha demostrado que estos organismos tienen un tipo especial de enzimas desaturasas que les permiten producir ácidos grasos omega 3 de cadena larga. El modo de alimentación de los poliquetos nereidos a partir de materia orgánica, junto con su recién descubierta capacidad de producción de omega 3 de cadena larga, convierte a este tipo de gusanos marinos en candidatos ideales para aplicar los principios de Economía Circular, por los que materiales de desecho de ciertas industrias pueden ser convertidos en biomasa de alto valor nutricional. Los resultados de esta investigación, que podrían aplicarse para la producción biotecnológica de aceites ricos en omega 3, aparecen publicados en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B. Más información en: https://www.dicv.csic.es/arxius/16-06-020%20NP%20IATS%20Poliquetos%20nereidos%20omega%203.pdf

El grupo de Especies Auxiliares en Acuicultura, Larvicultura y Ecotoxicología del IATS-CSIC ha recibido la visita de Renato B. Ferraz, estudiante de doctorado brasileño y que está codirigido por los Dres. Filipe L. Castro y Rodrigo Ozório (CIIMAR – Universidade do Porto, Portugal), y Óscar Monroig (IATS-CSIC). La tesis de Renato aborda cuestiones de ciencia básica y aplicada sobre la capacidad de producción de ácidos grasos poliinsaturados en el pez endémico brasileño Colossoma macropomum, conocido popularmente como tambaqui. La estancia de Renato se prolongará durante 5 meses.