Live preys in aquaculture, larviculture and ecotoxicology group news
Entradas recientes del IATS
- EL IATS-CSIC ofrece tres plazas en la convocatoria EMPLEO JOVEN 2025 (FSE+)
- Inma Varó participa en una jornada científica sobre sostenibilidad con una ponencia que aborda el impacto de los plásticos en el mar
- El IATS-CSIC participa en el exitoso certamen ‘Vilaciència’ como jurado y patrocinador de un premio científico
- 24-04-2025: Seminario: Aplicaciones de ultrasonido como herramienta de soporte en producción de peces
- Nagore Quintano ofreció un seminario en el IATS sobre la resiliencia climática del coral ‘Cladocora caespitosa’
Horario de atención al público
De Lunes a Viernes de 8:00 a 14:30h
Teléfono: 964 31 95 00
La Dra. Natalia Buzzi realizará una estancia posdoctoral en el IATS para estudiar sobre microplásticos y cambio climático
La Dra. Natalia Buzzi es investigadora en el Instituto Argentino de Oceanográfico (IADO-CONICET) ubicado en Argentina y ha sido beneficiada con una Beca Externa Posdoctoral para Jóvenes Investigadores del CONICET. Su labor en el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS- CSIC) estará supervisada por la Dra. Inmaculada Varó y el Dr. Juan Carlos Navarro, ambos investigadores del grupo de Especies auxiliares en acuicultura, Larvicultura y Ecotoxicología del IATS.
Durante la estancia de un año, Natalia Buzzi desarrollará un proyecto de investigación enfocado en analizar los efectos de microplásticos prístinos (primarios) y microplásticos envejecidos (secundarios) en organismos marinos planctónicos. Este estudio se llevará a cabo en escenarios experimentales relacionados con el cambio climático, utilizando una combinación de técnicas convencionales de ecotoxicología y análisis multiómicos.
El propósito de esta investigación es ampliar la visión clásica (target) de la ecotoxicología que se centra en la detección y análisis de biomarcadores de estrés (estrés tóxico) a escenarios “ómicos”. Esto implica incorporar el cambio climático como factor crucial, utilizando las variaciones de temperatura como punto de referencia.
Descarga la noticia
Descubren una nueva relación simbiótica relacionada con la transferencia de omega-3 entre dos invertebrados de agua dulce
Un estudio realizado por miembros del Grupo de Especies Auxiliares en Acuicultura, Larvicultura y Ecotoxicología, del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), centro del Consejo Superior de Investigadores Científicas (CSIC) en Castellón, revela la existencia de una asociación ecológica entre unos pequeños crustáceos denominados gamáridos, usados como alimento para animales acuáticos, y un microorganismo de agua dulce (rotíferos bdeloideos). Según el estudio, estos dos organismos han tenido que converger evolutivamente, como evidencian las comparaciones entre secuencias génicas de muestras extraídas por el equipo del IATS-CSIC. Se descubre así el mecanismo por el que estos pequeños crustáceos obtienen los ácidos grasos omega-3, fundamentales en la dieta de peces de crianza. La investigación, publicada en la revista Open Biology, forma parte de la tesis doctoral de Alberto Ribes Navarro.
En busca de la sostenibilidad, la industria de la acuicultura explora continuamente ingredientes alternativos a harinas y aceites producidos a partir de la pesca industrial. Aunque existen piensos sustitutivos de origen terrestre, los de origen marino presentan un perfil nutricional superior debido a su riqueza en omega-3. La producción intensiva de invertebrados marinos como los gamáridos puede ayudar a satisfacer los objetivos de calidad nutricional si se incluyen como ingredientes en piensos, por lo que es muy común realizar estudios de perfiles nutricionales. Es fundamental entonces esclarecer la capacidad de síntesis de ácidos grasos omega-3 de estos invertebrados. El equipo del IATS-CSIC ha sido pionero en la realización de estudios moleculares en gamáridos que han permitido conocer dicha capacidad biosintética.
Investigaciones publicadas con anterioridad apuntaban a que los gamáridos de agua dulce habían desarrollado la capacidad de producir omega-3. La presencia de este nutriente en ecosistemas dulceacuícolas es mínima, por lo que su adquisición en este medio “es un reto evolutivo”, indica Alberto Ribes. Los gamáridos de agua salada tampoco pueden producir omega-3, aunque lo adquieren con más facilidad del ecosistema donde habitan, rico en estos compuestos, a través de su dieta a base de zooplancton y microalgas, “tal y como los humanos adquirimos omega-3, a través del pescado y el marisco”, explica el doctorando del IATS-CSIC.
A través del estudio de expresión génica, los investigadores del IATS-CSIC han evidenciado que estos pequeños crustáceos de agua dulce no tienen “toda la maquinaria de genes necesarios” para la producción de omega-3, por lo que han de obtener estos nutrientes mediante otras vías. A través de un estudio evolutivo “observamos que las secuencias que encontramos en los transcriptomas de los gamáridos dulceacuícolas no eran propias del gamárido, sino de un microorganismo acuático de agua dulce llamado rotífero”, explica Ribes.
Asociación generalizada entre rotíferos y gamáridos
Los rotíferos son animales microscópicos que se adhieren al exoesqueleto del gamárido. La asociación ecológica es importante porque se ha observado que, independientemente de la localización geográfica, “todos los gamáridos de agua dulce estudiados contienen rotíferos en su exoesqueleto, pero lo más sorprendente es que todos tienen los mismos tipos de rotíferos de la clase zoológica Bdelloidea”, aclara el investigador del IATS-CSIC. Dichos rotíferos se caracterizan por tener todos los genes necesarios para producir omega-3, “muy posiblemente esta asociación trascienda al ya de por sí amplio ámbito geográfico de este estudio, y se encuentre generalizada”, reflexiona Alberto Ribes Navarro.
Evolutivamente, estos dos organismos han tenido que converger desde un punto de vista ecológico y “establecer alguna relación de simbiosis, como la del pez rémora y el tiburón, o la del pez payaso y la anémona”, apunta el doctorando. Esta asociación gamárido-rotífero demuestra que se trata de un mecanismo que “produce beneficios, como se observa a través de su proliferación por gran parte de cuerpos de agua dulce euroasiáticos”. La novedad significativa de la investigación reside en la “evidencia de que el potencial de síntesis de omega-3 procede del rotífero y no del gamárido, lo que abre la puerta a interesantes cuestiones tales como el potencial aporte de omega-3 del primero al segundo”, concluye Alberto Ribes Navarro.
Descarga la nota de prensa
Referencia:
Ribes-Navarro, A.; Kabeya, N.; Castro, L.F.C.; Gomes-dos-Santos, A.; Fonseca, M.M.; Alberts-Hubatsch, H.; Hontoria, F.; Navarro, J.C.; Monroig Ó. Examination of gammarid transcriptomes reveals a widespread occurrence of key metabolic genes from epibiont bdelloid rotifers in freshwater species. Open Biology. 2023, 13, 230196. DOI: https://doi.org/10.1098/rsob.230196
Destacada representación del IATS en el congreso de acuicultura de la EAS celebrado en Viena
Miembros de los grupos de Patología de Peces, Nutrigenómica y Endocrinología del Crecimiento de Peces y Especies Auxiliares en Acuicultura, Larvicultura y Ecotoxicología del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS-CSIC) han asistido al Aquaculture Europe 23 (AEWIEN23) organizado por la Sociedad Europea de Acuicultura (EAS) que ha tenido lugar del 18 al 21 de septiembre en la ciudad de Viena, Austria. La temática de este año ha sido diversidad equilibrada en el desarrollo de la acuicultura, por lo que se han realizado sesiones paralelas que han abarcado todas las disciplinas y especies científicas de la acuicultura europea, tanto en presentaciones orales como en formato póster.
El profesor Jaume Pérez-Sánchez, responsable del grupo de Nutrigenómica del IATS, ha moderado la sesión plenaria microbiota en el AEWIEN23, que ha contado con la intervención de dos miembros de su grupo. El Dr. Federico Moroni ha presentado Dance with SAMBA: an innovative approach to study fish gut microbiome using bayesian networks; mientras que el doctorando Ricardo Domingo-Bretón ha expuesto los resultados de Gilthead sea bream microbiota shifts associated with thermal stress and dietary intervention during a record heat summer. Estudio por el cual ha sido galardonado con el Student Spotlight Award.
Durante la sesión de genómica, post-genómica y epigenética, el Dr. Álvaro Belenguer ha tenido una participación notable, realizando la presentación de apertura de la sesión con el estudio: Genetics drives hepatic transcriptome and dna methylome of farmed gilthead sea bream after broodstock nutritional programming. Por su parte, el doctorando Fernando Naya-Català ha presentado la investigación: Can the genetic background of gilthead sea bream change the action of feed additives? Answers from gut microbiome and transcriptome interactions, en la sesión sobre cría selectiva.
La doctoranda Socorro Toxqui-Rodríguez, adscrita a los grupos Nutrigenómica y Patología de Peces, ha expuesto los resultados: Gilthead sea bream skin microbiota shapes proactive and reactive behaviour in fish under high stocking densities durante la sesión dedicada al bienestar continuado. Mientras que Andrea Villena-Rodríguez, doctoranda FPI del grupo de Especies Auxiliares en Acuicultura, Larvicultura y Ecotoxicología, ha presentado en la sesión sobre nutrición e ingredientes alternativos, su trabajo: Effects of dietary iron supplementation on biosynthesis of long‐chain polyunsaturated fatty acids in the nereid polychaete Hediste diversicolor, enmarcado dentro de su tesis doctoral.
La AE2023 ha contado con 1009 resúmenes, 463 paneles, 545 presentaciones orales y 52 sesiones. Además de una exposición comercial internacional, un foro industrial, actividades específicas para estudiantes, talleres satélite y actualizaciones sobre la investigación financiada por la UE.
Descarga la nota de prensa